Los políticos también comunican entrelíneas. Su lenguaje verbal y no verbal es igual de importante que su exposición discursiva. Hay intercontextos e interdiscusos que se entrelazan con lo dicho en un plano formal. ¿Quién sacó ventaja en el último debate?
Nota: Este texto es una aportación de Georgina Portas.
Enrique Peña Nieto
Su lenguaje corporal fue rígido y serio. Sólo movió la mano derecha cuando habló, frunció mucho el entrecejo, no sonrío ni una sola vez, y tuvo mucho contacto visual con la cámara (la audiencia) y poco volteó a ver a los otros candidatos.
Utilizó un lenguaje mayoritariamente de alto registro, basándose en conceptos compuestos tales como “motor de desarrollo”, “México incluyente”, “Ejecutivo Federal”, entre otros.
Su tono de voz fue medio, no muy emotivo ni apasionado, o enfático. Se trabó mucho al hablar y repetía mucho palabras como “recibes tu recibo y recibirás”, o “reconciliación”, “coincidentes”, “mexicanos”, “insisto”, “compromiso” , entre otras.
Algunas de los términos más complejos de entender fueron “currícula”, “reformas estructurales”, “sistema nacional de fiscalización”, “condición local”, “extinción de dominio”, “subsidios”, “federalismo”, “vales de medicina”, “reforma laboral”, “rendición de cuentas”.
Observación: usó la palabra “discapacidad”, la cual se considera políticamente incorrecta, lo apropiado hubiera sido “persona con capacidades diferentes”.
Andrés Manuel López Obrador
Su lenguaje corporal fue relajado, habló a un ritmo más lento y con su característico acento tabasqueño. Volteó a ver a los candidatos y a la cámara, con constante contacto visual y de vez en cuando sonrió. No frunció el entrecejo. Hizo poco movimiento de manos.
Su tono fue cálido, enfático y tranquilo. Hizo más pausas, volteaba a la cámara y volvía a hablar. Habló como primera persona y en plural, “tenemos y tengo”, “vamos”, “estamos”.
Usó palabras de bajo registro y de fácil acceso para la mayoría de la audiencia, también usó pocos conceptos compuestos y términos complicados. Mencionó expresiones coloquiales populares. Manejó palabras con campos semánticos opuestos, ocasionando altos contrastes, por ejemplo: pobreza, corrupción y violencia vs. tranquilidad, paz y bienestar, ricos/pobres. Repitió mucho lo conceptos de paz, tranquilidad, amor, y fundamental.
Algunas palabras complejas que usó fueron: “IETU”, “Alta burocracia”, “privilegios fiscales”, “reforma fiscal”, “aflojado”, “capital semilla”, “refinerías”, “panacea”, “ rumbo”, “caduco”,”Relación fincada”, “poder suave”, “crispar”, “padece”, “gasolinazo”, “debatir”, “arena multilateral”, “rezagados”.
Josefina Vázquez Mota
Fue la candidata que más sonrió y que más volteó a ver a los otros candidatos, parecía que estaba bastante ensayado como si estuviera realizando un anuncio de campaña.
Su imagen fue una réplica de Hillary Clinton. Las perlas, el traje azul, el peinado y el maquillaje remitía inevitablemente a la política americana esposa de Bill Clinton.
Utilizó palabras de semi alto registro, algunas no tan complejas y con connotación “positiva” como familia, mujer, hogares, jóvenes, confrontación, entre otras. Habló desde primera persona. Uso muchas veces la palabra “yo”.
Algunas palabras complejas que usó fueron: “fragauó”, “patrimonio”, “infraestructura”, “tesorero”, “certificado de maternidad”, “fuero”, “plurinominal”, “secretaria de desarrollo social”, “reforma migratoria”, “encargada”, “remesas comunitarias”,”momento de la concepción”, “autoritarismo”, “pensiones de seguro popular”, “impartición”, “Increpar”, “subsidios”.
Gabriel Quadri
Tuvo un alto movimiento de manos, no sonrió y habló a un ritmo muy acelerado y apasionado. Volteó a ver a los candidatos y tuvo menos contacto visual hacia la cámara a comparación a los otros.
Usó un lenguaje de muy alto registro e intelectual, también repitió constantemente “pues en fin” y los nombres y términos que usaba fueron de agencias, fundaciones, instituciones y organizaciones específicas, y por lo tanto fueron menciones largas y complejas.
Su discurso incluyó muchas palabras del campo semántico de la conservación y ecología, “desarrollo sustentable” por ejemplo, y del mundo de la economía y exportaciones.
Palabras complejas y términos compuestos: “Extinción de dominio”, “reformas estructurales, energéticas, fiscales”, “condición local”, “legislación civil”, “federalismo educativo”, “igualador”, “cava”, “acuíferos subterráneos”, “ejidos”, “municipio”, “reindustrializarse”, “macroeconomía”, “economías de escala”.
Hola, el termino oficial es “personas con discapacidad”, las capacidades diferentes las tenemos todos.
Saludos.
LikeLike
Sí? Hay una buena discusión de ese tema. Yo prefiero capacidades diferentes. Saludos.
LikeLike
Marketcon: “Acaso como un eufemismo, se ha propuesto un nuevo término para referirse a las personas con discapacidad, el de mujeres y varones con diversidad funcional (“personas con capacidades diferentes” en México), a fin de eliminar la negatividad en la definición del colectivo de personas con discapacidad y reforzar su esencia de diversidad.” Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Discapacidad
LikeLike