La elección del nuevo Pontífice de la Iglesia Católica reveló que la digitalización informativa ha permitido encontrar a velocidad luz las líneas más críticas alrededor de un hecho, algo impensable, siempre ligado a las élites, hace apenas unos pocos años.
Ayer, Francisco I o Francisco (como oficialmente se llamará el nuevo Papa), era un absoluto desconocido para el grueso del mundo civilizado. A menos que pertenecieras a un grupo duro, central, de la Iglesia Católica, el nombre Jorge Mario Bergoglio no significaría absolutamente nada para el ciudadano promedio.
Hoy, gracias a las redes, no sólo sabemos la información biográfica completa del nuevo Sumo Pontífice, sino que sabemos cuáles son sus flancos más débiles: estuvo ligado a la dictadura Argentina, es un reacio opositor del matrimonio gay y es socio del club San Lorenzo, uno de los más populares en el país del bife. También, como corolario, sabemos que ha tenido fuertes desavenencias con el gobierno federal argentino.
Hace apenas unos años ese cúmulo de información crítica, ese dossier de información clasificada, hubiera sido reservada para un pequeño grupo de personas, generalmente aquellas ligadas con el control de alguna parte de la sociedad (gobierno, medios, dinero). Hoy, esa barrera se ha eliminado gracias a las redes. No es indispensable estar inserto en el centro de la sociedad para compartir ese conocimiento, o estar en el núcleo duro de los que dominan. La periferia está tan enterada de lo que sucede en el vórtice como aquellos que han pasado ahí años, tal vez décadas. Se puede ser un experto al momento de prácticamente cualquier tema que se nos ocurra.
En los próximos días surgirán, sin duda, algunos nuevos frentes informativos con respecto a la elección del nuevo Papa. Pero la parrilla informativa sobre la cual se moverán estas nuevas informaciones ya ha sido definida. ¿Esta nueva lógica de la tecnología elimina el pensamiento individual, incluso el periodístico? En parte sí, las exclusivas duran minutos (¿segundos?) y el grueso de los medios simplemente repiten lo que sale de una fuente central de información, en este caso, El Vaticano. Lo que queda es una especie de darwinismo mediático en donde sólo sobreviven los periodistas con la mayor capacidad de interpretación.
Veamos los datos que obtuvimos a través de TweetReach Pro justo cuando el Papa había sido electo, entre las 13:00 y las 14:00 horas de la Ciudad de México. En menos de una hora, recolectamos 73 mil mensajes de fuentes mayoritariamente hispano parlantes. Recogimos sólo una hora de información con las palabras clave “Papa Francisco I” y “Jorge Mario Bergoglio” porque en este tipo de temas se generan millones de mensajes. Este ejercicio, entonces, debe tomarse sólo como una referencia muestral. CapitalSocial Investigaciones considera que la muestra de 73 mil mensajes es lo suficientemente rica para hacer algunas conclusiones sobre este tema, pero no es la verdad absoluta sobre este caso en las redes.
Un punto a destacar: la naturaleza de los mensajes que se enviaron en nuestra hora de recolección de datos. De entrada, llama la atención la enorme cantidad de retuits que rebotaron algún tipo de información sobre el Papa Francisco. Esto se debe a que la gran mayoría de los usuarios simplemente estaban redifundiendo aquellos mensajes que enviaban los medios. La nota, en pocas palabras. Lo realmente interesante viene después.
Cuando vemos las imágenes sobre la noticia encontramos una riqueza poco común. Tenemos a buena parte del mundo hispano parlante hablando del tema y esto, inevitablemente, favorece la diversificación de interpretaciones gráficas. Algunas son más creativas que otras; todas nos parecen interesantes. Esta síntesis gráfica resulta de aquellos URLs que han sido más difundidos a través de Twitter y TweetReach Pro clasifica por número de redifusiones.
Los RTs más difundidos están indivisiblemente unidos a la naturaleza del volumen informativo. Aquellos que lograron mayor extensión viral pertenecen a los grandes medios. Los usuarios los redifunden para legitimar la noticia y la creatividad alrededor del tema (chistes, unión con lo no-obvio) debe esperar a que la información se filtre hcia otros sectores sociales no necesariamente tecnologizados para que después vuelvan a las redes estas nuevas ideas sincréticas.
Tenemos también los hashtags que aglutinan el mayor número de tuits sobre la noticia. En primer lugar, el muy sobado HabemusPapam.
Finalmente, veamos la lista de los 100 usuarios de Twitter que han influido más en la percepción de la noticia. Están los grandes medios internacionales que difunden su información en este lado del mundo, principalmente en castellano.
Cuando limpiamos la lista y dejamos a aquellos usuarios de carne y hueso vemos un panorama interesante: tenemos un músico, un informador, y un político en lugares destacados. Los otros lugares pertenecen a tuiteros de hueso colorado, aquellos que han ganado su capital histórico en las redes.
1. Luisfonsi
3. lopezdoriga
4. Bersa76
7. pattonoswalt
9. gloriafperez
10 . RickWarren
Y esta es la lista completa de los 100 tuiteros que más influyeron en la percepción de la elección del Papa Francisco, representada por número de impresiones, las cuales son el número acumulado de tuits, retuits, replies, menciones que acumuló cada cuenta al enviar mensajes sobre este tema.
Todos los Derechos Reservados. Realizado por CapitalSocial Investigaciones. Fuente: TweetReach Pro. Si deseas hacer uso comercial de este producto, solicita primero la acreditación del autor. Contacto: solicitudes@capitalsocialmexico.com o @EduPortas
Es una pena, que la cabeza de una religion de amor, tenga por cabeza, a un personaje que se mete en la politica, para ser parte de un fraude filosofico, con productos sociales nefastos
LikeLike