Toda acción dramática es violenta. Una vieja máxima de la literatura sirve para ilustrar la línea narrativa que siguieron los hechos del viernes pasado, en donde los tuiteros no-alineados dominaron el discurso digital frente a la brutalidad de las imágenes.
¿Existe alguien que haya sido afectado por las marchas de los maestros en la Ciudad de México durante las últimas semanas? Lo dudo mucho. ¿Existe alguien que esté a favor de la violencia como la vimos, en vivo en directo, cuando policías locales y elementos federales entraron al primer cuadro de la Ciudad de México para sacar a los maestros? Tampoco. Planteó esta dicotomía porque ha sido la cruz que ha cargado el Gobierno capitalino al ver el caos que han provocado los maestros para todos aquellos que usan automóvil en esta Ciudad. No dudo que en Los Pinos también se hayan debatido esas dos líneas discursivas, pero mientras que en el GDF se limitan a la materia (la presencia física de los maestros), en el de Peña Nieto se debaten los aspectos simbólicos del problema (demostrar mano fuerte, dar una buena imagen conciliadora). Esta bipolaridad ha provocado un impasse entre dos grupos antagónicos y la solución al conflicto no se ve cerca, a menos que una de las partes ceda una fracción de su terreno.
Los tuiteros críticos que apoyan al magisterio conocen muy bien el razonamiento detrás de las apariencias, las marchas, el caos. De vencer al gobierno de Peña en el terreno simbólico al no aprobarse la reforma educativa–o al menos modificarla–este fuerte grupo tomaría el primer gran alfil del tablero en donde se disputa la opinión pública alrededor del gobierno federal. Hasta este momento, todas las demás piezas han sido tomadas por el gobierno federal gracias a una quirúrgica operación con los medios masivos (incluyo radio e impresos, no sólo TV), líderes de masas y expertos en publicidad e imagen. Las redes se han convertido en el último recurso del “discurso de izquierda”, y si bien se han hecho intentos para desmantelar la estructura mediática que han hecho los funcionarios del gobierno federal, hasta ahora la partida sigue siendo del priiato.
Basta echar un vistazo a la lista de los 100 tuiteros que más influyeron en la percepción del desalojo a los maestros (abajo), la cual empezó alrededor de las 16:00 horas del viernes 13 de septiembre. Las imágenes fueron transmitidas en TV hasta el cansancio (y también se abrieron transmisiones en línea de distintas personas que se encontraban adentro de las barricadas que detuvieron, al menos por un rato, a las fuerzas de seguridad). El discurso dominante fueron los abusos de los policías locales y federales a lo largo del desalojo. Cuando se tienen una imagen que apoya esta versión de los hechos es muy difícil tratar de convencer a la opinión pública de lo contrario. Los tuiteros no-alineados usaron esa estrategia para respaldar su argumento del gobierno represor, insensible, que no tomó en cuenta la puerta del diálogo para intentar sacar a los maestros (aunque sí lo haya tratado en otras ocasiones). YouTube y las redes se encuentran tapizadas de videos como éste, autoría del periodista Jorge Villalpando (@jvillalpandoc), mi amigo y antiguo compañero de trabajo. De nuevo, es difícil pedir tranquilidad y raciocinio a la opinión pública desde el discurso (gobierno) cuando se tienen evidencias que apoyan la acción dramática de una historia que se construye todos los días (maestros).
Instalados en ese montaje, en donde grupos juegan sus papeles con destreza, cualquier hecho que reproduzca la misma sintonía es utilizable para ganar puntos de cualquiera de los dos lados. En este caso, otro desalojo de maestros de la CNTE en Veracruz, un día después, sirvió para reavivar el tema, como revela el video de abajo. Estoy seguro que durante las próximas semanas veremos otros vídeos de este tipo.
Lo mismo pasa con las imágenes que circulan ampliamente por la red. El discurso del gobierno represor ha sido apropiado por los que se mueven en el mismo campo semántico y vivencial de la no violencia.
Mis datos fueron obtenidos mediante TweetReach Pro al buscar las siguientes palabras clave la tarde del viernes pasado: “Palacio Nacional”, #CNTEseQueda y #FuerzaCNTE. De esas palabras clave recogí 47 mil 400 mensajes. Esto es sólo una muestra de la enorme actividad que se generó del tema, la cual llega a los 200 mil mensajes, de acuerdo con el sitio Topsy.
Los 25 retuits más populares de mi data set llevan esta misma tendencia a la denuncia. En el lapso de tiempo rastreado, cuando se estaban dando los desalojos, ningún actor del gobierno alcanzó las misma popularidad que los mensajes anti-sistémicos que se muestran abajo.
Los hashtags más citados sobre el tema van en la misma línea:
Y finalmente, aquí muestro los 100 tuiteros que más influyeron en la percepción del desalojo. Eliminé a los medios de comunicación para no sesgar la lista. Es decir, retiré a unos 15 medios masivos de comunicación bien conocidos para incluir más tuiteros de carne y hueso, los cuales sí se comunican con otras personas, para hacer este producto más interesante. Como se puede ver, la inmensa mayoría son viejos conocidos de las causas anti-globalizantes.
Las cuentas se ordenan a partir del número de impresiones que provocaron en Twitter. Las impresiones son la suma del alcance que lograron estas cuentas a partir de la suma de tuits, retuits, menciones y replies.
USUARIO/IMPRESIONES
(El uno a la izquierda que se repite en todas las primeras 78 entradas es un error del sistema, favor de ignorarlo)
|
3,924,767 | |
|
2,307,768 | |
|
1,374,821 | |
1,113,209 | ||
|
1,096,000 | |
899,301 | ||
802,670 | ||
|
714,238 | |
|
697,621 | |
|
557,290 | |
|
527,415 | |
|
527,310 | |
|
517,788 | |
|
491,561 | |
|
413,415 | |
16. jenarovillamil |
366,112 | |
|
359,571 | |
|
356,821 | |
|
353,273 | |
|
314,323 | |
|
284,546 | |
|
267,248 | |
|
260,708 | |
24. Libertarias_cl |
237,730 | |
|
237,628 | |
|
235,187 | |
|
222,755 | |
|
222,637 | |
|
215,745 | |
|
204,481 | |
|
201,395 | |
|
192,747 | |
|
188,284 | |
|
187,672 | |
|
187,276 | |
|
179,780 | |
|
178,947 | |
|
163,055 | |
|
161,011 | |
|
158,927 | |
|
155,069 | |
|
143,247 | |
|
141,160 | |
|
139,863 | |
|
139,454 | |
|
139,407 | |
|
139,401 | |
|
136,862 | |
|
136,537 | |
|
128,791 | |
|
128,548 | |
|
126,872 | |
|
125,770 | |
|
121,624 | |
|
121,217 | |
|
114,678 | |
|
112,072 | |
|
111,771 | |
|
110,230 | |
|
103,725 | |
|
103,510 | |
|
100,815 | |
|
100,804 | |
|
97,048 | |
|
97,014 | |
|
95,253 | |
|
94,165 | |
|
93,734 | |
|
92,821 | |
|
90,004 | |
|
89,658 | |
|
89,011 | |
|
88,054 | |
|
85,119 | |
|
84,540 | |
|
84,113 | |
|
82,888 | |
78. ideym
79. Retweeteadero
80. wxxll
81. yebra5n6
82. ContingenteMX
83. OccupyToronto
84. cristymrtnzm
85. edu_carvajal
86. chilangofederal
87. mex_35
88. SoyKawama
89. RococoTweets
90. Estrellitanew
91. yoshgawen
92. marazulazul
93. MAQUIAVELOCOSTE
94. DonCopete
95. gpelizarraga
96. raulmjastroyami
97. guiribustamante
98. LFMorenoMayoral
99. erendiritas
100. bernardobarco
Y aquí la lista de las 100 cuentas, incluyendo los medios que informaron al respecto. La lista está hecha con base sólo en tres palabras clave rastreadas durante unas tres horas de desalojo. Por lo tanto, la lista sólo debe ser tomada como una muestra de toda la actividad de ese día sobre este tema.
Todos los Derechos Reservados. Realizado por CapitalSocial Investigaciones. Fuente: TweetReach Pro. Si deseas hacer uso comercial de este producto, solicita primero la acreditación del autor. Contacto: solicitudes@capitalsocialmexico.com o @EduPortas
One thought on “Los 100 tuiteros que más influyeron en la percepción del desalojo de la CNTE del Zócalo”