
Las compañías que venden refrescos han dejado que los comerciantes de sus productos den la cara frente a la opinión pública, una vez que el impuesto a sus bebidas fue aprobado. Han hecho creer que el pagano será el tendero.
Cierto, los embotelladores han alzado la voz en contra de la medida que añade un peso de impuesto a cada litro de refresco. También lo han hecho las asociaciones empresariales, las cuales piensan llevar el tema hasta los tribunales bajo la lógica de que el impuesto especial es realmente un gravamen a bebidas y alimentos, y, por lo tanto, injusto. Coca-Cola emitió un tímido comunicado en septiembre en donde razona que la medida impositiva no reducirá el problema de obesidad en México, el cual, alega, es un problema multifactorial. Después, la compañía organizó una serie de acercamientos con la prensa en forma de entrevistas, mesas redondas y expertos a sueldo para desatanizar sus productos.
Más allá de esa retórica, las empresas especializadas en bebidas y alimentos chatarra han dejado un enorme vacío digital ante los mexicanos. La efervescencia social del tema ha sido contenida por su silencio. La lucha, increíblemente, la están dando los comerciantes, algo rara vez visto cuando han subido de precio otros alimentos en México. Es decir, los comerciantes están absorbiendo las calorías negativas que producen aquellos productos que venden en sus tiendas, cuando la materia en sí que colocan en los anaqueles es indefendible. (Además del impuesto especial a los refrescos, la nueva legislación especifica un incremento al 8% para aquellos alimentos que contengan más de 275 calorías por cada 100 gramos de producto).
CapitalSocial Investigaciones revisó entre el 24 de octubre y el 5 de noviembre la actividad de las cuentas oficiales de Twitter de cuatro empresas que tienen un interés fundamental en el impuesto aprobado hace unos días: Coca-Cola México, Pepsi México, Bimbo y Ricolino. Al menos de forma indirecta, las compañías son responsables de la grave epidemia de gordura que vive el país. Sin embargo, ninguna de estas cuatro empresas ha tuiteado un solo mensaje referente a las acciones que tomarán o la forma en que impacta sus operaciones el nuevo impuesto. Pareciera que habitasen otro país. Insensibilidad en cero caracteres.
¿Entonces de qué tuitean estas empresas? En pocas palabras de futbol, música y amigos, una trifecta imbatible en cuestiones de mercadeo. Sus productos están ligados directamente a las emociones que sienten las personas, aunque de forma vicarial, cuando ven un partido de la Selección mexicana o escuchan una canción del artista de moda. Las reuniones con los amigos, claro, son un viejo cliché de los alimentos basura.
No se necesita ser un genio para descubrir que a menor ingesta de refrescos, papitas y pastelitos se tendrá menor probabilidad de ser obeso. Todos los estudios teorícos serios indican que el gravamen a las bebidas fuertemente azucaradas sí puede reducir la obesidad en grandes poblaciones. México es el mayor consumidor de productos de Coca-Cola del mundo, con un promedio de 150 litros per capita. Por si fuera poco, la cartera de bebidas de la empresa se extiende a lácteos, bebidas energéticas, jugos, rehidratantes, cafés, tés y tragos vitaminados (?). Exceso de azúcar para todos los gustos.
Ahora bien, los tuiteros mexicanos saben que un mayor precio en los refrescos y gansitos no disminuirá su consumo de forma radical. La prueba más clara, dicen, está con los cigarros y el alcohol. Aquellos que necesitan su fix de azúcar barata seguirán consumiendo alimentos chatarra. Otros hallazgos de interés en nuestro muestra de 2 mil mensajes recolectada entre el 24 de octubre y el 5 de noviembre:
- El impuesto tiene tintes políticos
- El impuesto sin educación de los hábitos alimenticios mexicanos no servirá de nada
- La comida mexicana está repleta de alimentos que engordan
Usamos los siguientes términos clave para recolectar nuestros tuits: #méxicosinobesidad, iva #méxicosinobesidad, iva chatarra, impuesto refrescos, iva a refrescos, iva bebidas, iva bebidas azucaradas, iva Pepsi, iva CocaCola, impuesto coca-cola, impuesto pepsi, iva obesidad, #reformahacendaria coca, #reformahacendaria pepsi. Para este ejercicio usamos el sistema TweetReach Pro. La base de datos en archivo xls puede ser descargada aquí.
Ahora veamos las estadísticas que usamos para nuestro análisis. El grueso de los mensajes—casi un cuarto–llegaron del hashtag #MexicoSinObesidad. Nuestro muestreo con base en TweetReach Pro refleja las cifras que arroja Topsy. Un dato interesante es que la mitad de todo el volumen de nuestros mensajes recolectados se refiere a retuits, lo que generalmente significa que unos cuantos canales están dominando la conversación (pocas cuentas=poca variación de ideas).
El asunto se pone más interesante cuando revisamos los 25 retuits más difundidos. Como se puede ver, aquí hay de todo. Tenemos a prominentes políticos que están abiertamente en contra, comunicadores a favor y uno que otro tuitero que prefiere mofarse del aumento de precio. Es un mar revuelto. Pero más allá del impuesto que se ha agregado a la comida y bebida chatarra, la discusión social que se ha puesto sobre el tema es el doblón que se encuentra al fondo de este océano de puntos encontrados. La realidad es obvia: la comida chatarra no es el mejor alimento para sustentar la pirámide alimenticia de los mexicanos. Cualquier cambio que gira alrededor de ese descubrimiento, el cual ha tardado décadas en asirse a la opinión pública de los mexicanos, debe ser positivo. Algo debe romperse o cambiar.
Seguimos con las imágenes que circulan sobre el tema. Como siempre, hay elementos muy valiosos que aparecen sintetizados en lo gráfico para entender los puntos de vista de cada lado.
Y finalmente dejamos la lista de las 100 cuentas que más influyeron en la percepción del impuesto especial que se creó para los refrescos y del aumento del gravamen a la cominda chatarra. Esta lista está hecha a partir de la muestra de dos mil mensajes que recolectamos sobre el tema entre el 24 de octubre y el 5 de noviembre.
CUENTA/IMPRESIONES
La lista viene ordenada a partir del número de impresiones que generó cada cuenta, en donde las impresiones son la suma del alcance que lograron estas cuentas a partir de la suma de tuits, retuits, menciones y replies, de acuerdo con TweetReach Pro.
Todos los Derechos Reservados. Realizado por CapitalSocial Investigaciones. Fuente: TweetReach Pro. Si deseas hacer uso comercial de este producto, solicita primero la acreditación del autor. Contacto: solicitudes@capitalsocialmexico.com o @EduPortas
Contra las adicciones NADA, estas pueden ser drogas penalizadas, tabaco, alcohol, comida chatarra- El gobierno debe emprender la cultura de la sana alimentación desde la aulas escolares, con desayunos y comidas bien balanceadas. Ahí debe invertir parte del peesupuesto de gastos- y disminuir la dieta económica de legisladores y funcionarios públicos, que son de los más pero más glrdos del país, alarte de que así le caen a la gente del pueblo.
LikeLike