En el país de las precampañas con precandidatos únicos, basta prender el radio o la televisión por unos minutos para darse cuenta de las particulares características de la democracia mexicana.
Por Eduardo Portas @EduPortas
La semana en cuestión vio una serie de coincidencias geopolíticas difíciles de ignorar. En México, la castrante Ley de Seguridad Interior; en Estado Unidos, las nuevas reglas de la agencia gubernamental FCC que eliminan la neutralidad en internet. Aunque ambas sufrirán modificaciones antes de ser formalmente instituidas, el panorama que dibujan parece estar en sintonía con el cambio de guardia que se vive en todo el mundo.
Lo he dicho en este blog en reiteradas ocasiones: la elección del 2016 que ganó Trump sería retomada simbólicamente por fuerzas conservadoras para implantar nuevos regímenes con mayor control, mayor salvajismo y mucho mayor énfasis en la ciega creencia de la mano invisible del mercado. Los dos hechos descritos arriba nos meten de lleno a ese temor. Son las manos de la pinza que se ciernen sobre el ciudadano promedio. Estas fuerzas invisibles seducen a corto plazo e imponen a largo.
Claro que hay personas que intentan romper con esas fuerzas, pero al final acaban siendo absorbidas con una nueva promesa por ellas mismas. Esas son las reglas del juego y los políticos, nuestros políticos, juegan apenas un papel secundario en esa obra.
Las precampañas
La volea de 300 mil spots que han comenzado a ser transmitidos en los medios masivos machacan aquello que hemos escuchado durante las últimos 12 años: el mayor peligro no es elegir para perpetuar aquello que está mal, sino escoger aquello que puede desencadenar algo peor. Esas son las dos opciones: seguir con lo malo o preferir algo peor. El temor a perder lo poco alcanzado espolea a los votantes, a las masas.
[Leer: Meade vs. López Obrador | Semana 1 ]
De ahí que los resultados de la semana analizada llamen tanto la atención. Todos los precandidatos únicos (el nivel de redundancia es over +9000) tuvieron actos de presentación a lo largo de esos días, pero López Obrador, cuando se le enfrenta directamente a Meade, aparece por mucho como el que provoca mayor interés entre los mexicanos, como revela la línea azul en la siguiente imagen tomada de Google Trends:

El resultado semanal se refiere a las dos columnas que aparecen a la izquierda:
- AMLO: 34 puntos
- MEADE: 7 puntos
(Recordemos que la base es de 100 puntos, en donde Meade lleva una clara ventaja sobre AMLO. El no-priista (así se asume) consiguió esos 100 puntos cuando fue ungido a finales de noviembre como el favorito del PRI y de todo el aparato alrededor del partido y sus grupos de interés).
Para aquellos que llevan la cuenta, el resultado promediado de las dos semanas contabilizadas en este blog, hasta este momento, es el siguiente:
- AMLO: 35 puntos
- MEADE: 14 puntos
Pero los resultados de esta semana muestran algo mucho interesante que el flashazo en tiempo real. López Obrador tiene una clara tendencia ascendente en los últimos 12 meses con respecto a Meade. Esa línea tuvo un fuerte punto de quiebre hacia arriba durante las últimas dos semanas, justo cuando los tambores del sistema comenzaron a tronar con mayor intensidad, contrario a lo que aseguraban los especialistas. Es decir, una vez que quedó claro quién sería el candidato del PRI, la lógica indicaba que las tendencias fluyeran naturalmente hacia su candidato. Sin embargo, Google Trends nos muestra exactamente lo contrario: el interés en AMLO ha aumentado a partir de ese momento. Imposible negar ese hecho, como vemos en la imagen que sigue:

¿Qué busca la gente sobre AMLO y Meade?
Ahora bien, los resultados de búsqueda de ambos políticos están ligados, en principio, a las críticas que hacen el uno del otro, ya sea de forma directa o indirecta. También aparece algo de curiosidad sobre los familiares del candidato no-priista (así fue aceptado por el propio partido). Otro aspecto relevante se refiere a las esposas de ambos: hay un claro interés de la gente por conocer a quien será la próxima primera dama.
Una nota al calce: aún no se pueden hacer comparativos anuales de estas búsquedas pues el volumen de interés relativo a Meade, como funcionario, no pinta frente al de López Obrador, quien lleva 12 años en campaña.
Trataré de hacer ese tête-à-tête a lo largo de esta serie. Por lo pronto, como vimos en las gráficas de arriba, el interés general aún es favorable para AMLO.

¿En dónde está Anaya?
El Frente que, en teoría, representa Ricardo Anaya superó por mucho el interés alrededor de Meade y el tabasqueño. Dicho eso, no lo he incluido en este comparativo porque las noticias alrededor del panista surgieron no de sus propuestas, sino de las negociaciones que mantuvo a lo largo del periodo de medición de este texto. Negociaciones en donde hizo todo lo posible para auto-favorecerse. Por tanto, incluir esos resultados sería sesgar los números a su favor y eliminar el particular contexto de las elecciones mexicanas y la manera en cómo los medios destacan las informaciones alrededor de los políticos con aspiraciones presidenciales.
Las próximas semanas nos darán mayor claridad sobre el tema. Si veo una tendencia clara en cuanto al interés público generado alrededor de Anaya, lo incluiré en este ejercicio. Por lo pronto, seguiré con el comparativo simple de los dos principales.
Todos los derechos reservados. Eduardo Portas 2017. Cualquier reproducción de este texto queda prohibido por las leyes de Derecho de Autor. Si quiere hacer uso de un extracto de este texto, por favor contacte a @EduPortas.
15 thoughts on “Meade vs. López Obrador | Semana 2 | Del 11 al 17 de diciembre del 2017”